Historias de vida (12): Johan, el ángel de los tres palos


Pérez Cardona, con un paso fugaz por el Atlético Nacional y Alianza Petrolera, por varios años fue el golero campeón con la Selección Intermunicipal de Itagüí.

Johan Pérez Cardona es de esos personajes del fútbol que adquieren ese epíteto de futbolistas icónicos, por su trasegar en el fútbol, porque durante mucho tiempo fue el golero principal de la Selección Itagüí, tanto intermunicipal y departamental, con la cual salió varias veces campeón.

Su pasado y actualidad, la revivimos aquí en el Escenario de los Clásicos. Siempre tan servicial, atento y afable, sin perder esa sencillez y humildad que ha conservado siempre.

Hablar con John es percibir la calma y la tranquilidad, especialmente la seguridad de alguien afable en cada una de sus palabras.

Campeón Departamental con Itagüí, así mismo con la el seleccionado intermunicipal. Desde que tenía 10 años de edad empezó a construir el sueño de ser futbolista.

Hoy ya no está en el fútbol activo, pero orienta su propia escuela y le transmite su conocimiento a su semillero de niños donde forja sueños y construye ilusiones.

“Estar en Atlético Nacional, ha sido una bendición “Johan Pérez”.

En este capitulo de Historias de vida, les presentamos a nuestro invitado donde nos hace un recuento de lo pasado y su actualidad.

¿Cómo comenzó en el fútbol y qué le motivó a jugar?

“Desde pequeño tuve un abuelo muy futbolero que siempre quiso tener un hijo futbolista, pero le salió fue el nieto, mi abuelo y mi madre fueron y han sido siempre mi mayor motivación y apoyo. Mi madre me inculcó el deporte en compañía de mis tíos, con el fin de practicar una disciplina que complementara mi formación académica, todo esto en pro de generar disciplina, responsabilidad y una pasión deportiva”.

¿En qué equipos jugó y a qué nivel competía?

“En este bonito proceso que viví como profesional del fútbol, inicié representando el municipio de Itagüí desde los 10 años, campeón del zonal Baby Fútbol a los 12 años con el gran profesor Héctor Restrepo “Morón”, quien descubrió mis cualidades como guardameta, después conformé las selecciones participantes en liga antioqueña de fútbol sub-13, sub-14 y sub-15 del municipio, siendo en la sub 16 b campeón de liga con el profe Luis Alfonso Escobar "el primo" quien, con Águilas Doradas de Itagüí generamos un gran proceso. Por consiguiente, la Sub-17 y Juvenil con el mismo club siendo a los 19 años la oportunidad de mi vida gracias al llamado de Christian Juliao, P.F. actualmente de la selección Colombia sub-20, quien me hace la invitación de hacer parte del equipo sub-19 de divisiones menores de Alianza Petrolera, hoy Alianza F.C. En ese bello proceso que me dejó grandes amistades y experiencias en una bonita ciudad calidad y deportiva que tengo mucho por agradecer, esta convocatoria llega al gran rendimiento del equipo y de manera individual en el torneo nacional, generando mi primer llamado al equipo profesional quien en su momento competía para ascender, pudiendo ser partícipe de la hazaña de ganar el torneo Postobón y subir de categoría venciendo al América en el Pascual Guerrero desde los 12 pasos.  En el siguiente año y con la Llegada de Ricardo Jerez a Alianza, me envían a Atlético Nacional Categoría Sub 20, para tener la oportunidad de presentarme y ganarme un puesto dentro de esta gran Institución, en ese entonces nuestro director técnico era el profesor Felipe Merino, actual entrenador del equipo Leones F.C. de Itagüí. y competíamos en el torneo nacional Sub-20 y en la primera A de Liga antioqueña, en esta nueva oportunidad compartí camerino con Davinson Sánchez, Deiver Machado, Harlin Suarez, Pier Graziani y Víctor Cantillo entre otros, quien en su actualidad se encuentran en grandes clubes y representando nuestra amada selección Colombia”.

“Por último, hice parte de nuestra selección Itagüí a nivel intermunicipal y departamental en sus diferentes torneos siendo múltiple campeón con una gran camada que dejó el nombre del municipio en lo más alto a nivel del fútbol amateur, propiciando una excelente participación en la primera C del torneo Nacional Difútbol con esta misma camada, en conclusión y como ultima experiencia formativa y deportiva a nivel universitario, fui Campeón Nacional con mi Alma Mater el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, en los juegos nacionales ASCUN 2019 en Compañía de un gran D.T. como lo es Johan Zapata y su cuerpo técnico”.

¿Qué recuerdo guarda con más cariño de su época como jugador?

“El recuerdo más significativo en este hermoso camino ha sido luchar siempre por los sueños y a través de ellos recibir el apoyo de tantas personas que aportaron su grano de arena, empezando desde la familia (madre, abuelo, tíos), hasta las personas que me brindaron su apoyo en Barrancabermeja, en Atlético Nacional, selección de Itagüí y Politécnico JIC y a cada formador que saco siempre mi mejor versión en pro de aportar en un equipo de fútbol el liderazgo y entrega para obtener grandes logros”.

¿Tuvo algún referente o ídolo que le inspirara?

“En ese entonces los referentes para mi desde lo deportivo era el gran Iker Casillas y Franco Armani, la mayor inspiración era mi madre a quien gracias a Dios siempre me apoyo y dio todo de si para vivir este gran sueño”.

¿Cuál fue el momento más difícil de su carrera como aficionado?

“Yo siento que el momento más difícil fue entender todo lo que conlleva ser profesional del fútbol con su manejo, sus intereses y con un tema económico que no estaba dispuesto a cargar con mi familia a pesar de la proyección que tenía.  Así que eso me llevo a tomar la decisión de escoger una carrera universitaria que no me alejara de este maravilloso deporte y que, me permitiera consolidar mi proyecto de vida a través del tiempo y las oportunidades”.

¿Qué le motivó a fundar una escuela de fútbol?

“Diría que más que fundar una escuela de fútbol, fue recibir la confianza de continuar unos principios valores e ideales que mi maestro Albeiro Zapata promueve en su Club Deportivo Semillero de fútbol Itagüí y, allí continuar siendo un eje transformador de la sociedad a través de este hermoso deporte como lo es el fútbol. Lo soñamos con mi esposa en algún momento, pero nunca pensamos que la oportunidad se fuera a presentar tan rápido”.

¿Cómo fue el proceso para ponerla en marcha?

“Yo trabajaba en el club hacia 3 años, Albeiro en uno de tantos espacios de confianza con él y con su esposa María Cristina, nos dijeron a mi esposa Elizabeth y a mí, queremos que lideren este proyecto y cojan las riendas de este sueño, sin perder los principios que hemos generado y el gran servicio desde la formación integral que le hemos generamos a la comunidad Itagüiseña”.

¿Qué valores o filosofía quiere transmitir a los niños?

“El fútbol hoy y siempre será un deporte competitivo, pero será siempre la excusa perfecta para acompañar el proceso de formación de los niños a través de valores, principios familiares, acompañamiento y crecimiento personal, esto con la filosofía de enfatizarnos primero en el ser persona y después en los resultados o títulos deportivos. Sera nuestro mayor logro que un niño que se formó en el club desarrolle su máximo potencial de confianza, respeto, esfuerzo y disciplina que en su proyecto de vida le abra nuevas oportunidades que a través del deporte pudimos fortalecer”.

¿A qué edades está dirigida la escuela y cuántos alumnos tienen actualmente?

“El Club Semillero de fútbol Itagüí cuenta con su categoría más pequeña desde los 4 años, hasta los 15 años y actualmente contamos con 152 niños inscritos en el club”.

¿Cómo selecciona a los entrenadores o colaboradores que trabajan con usted?

“Primero es importante entender que cuando se trabaja con amigos se crea un sentido de pertenencia y lealtad más importante, un vínculo que permite grandes procesos, pero que también te ayuda a mejorar como líder de un proyecto. Sumado a esto que, este preparado profesionalmente y pueda conocer los diversos procesos de nuestros niños para así, brindar un servicio acorde a las necesidades de nuestros deportistas, argumentado de las didácticas y metodologías de trabajo que permitan fortalecer un vínculo con niños y familias en pro de hacer un trabajo mancomunado por el bienestar de nuestra población”.

¿Qué metodología de entrenamiento usan en la escuela?

“La metodología de entrenamiento que se prioriza en el club busca la integralidad del ser, que priorice los valores en la formación integral del niño, que abarque el trabajo en equipo como eje fundamental de un aspecto táctico, social y participativo, que lidere la superación de nuevos retos desde lo individual como un aspecto técnico que fortalece la tolerancia, empatía y respeto por los demás, llevando a un conjunto de componentes que busca mejores personas para la sociedad disfrutando de este maravilloso deporte”.

¿Cómo equilibran la formación técnica con la diversión?

“El juego es un principio fundamental de la formación de los niños, es la excusa perfecta para aprender a través de actividades lúdico-recreativas encaminadas al deporte, las cuales van inmiscuyendo componentes, técnicos, tácticos y sociales que fortalecen el entendimiento del deporte”.

¿Cuál es su enfoque frente a la competitividad en niños?

“La competencia es importante y nos ayuda a superar las expectativas en los procesos de los niños, mejora la tolerancia a la frustración y nos permite crear nuevos retos, a través de los avances que van generando. En el club buscamos de manera proporcional y de acuerdo al desarrollo de capacidades de cada categoría, seleccionar torneos acordes a su desarrollo que nos permita competir de manera gradual propiciando grandes oportunidades de mejora, no es nuestra prioridad la competencia, pero es un aspecto que acompaña el crecimiento deportivo y personal de nuestros niños”.

¿Cree que es importante enseñar también inteligencia emocional en el deporte?

“Si, la inteligencia emocional y su fortalecimiento se suman a todos los aspectos que nutren esa formación integral, cuando solo nos enfocamos en los aspectos deportivos dejamos de lado el crecimiento de la autoestima, la resiliencia ante las diversas situaciones que se puedan presentar y también a crecer en confianza en lo que pueden aportar en sus diversos espacios, de aquí parte un vínculo importante deportista formador en pro de identificar y fortalecer estos aspectos emocionales que genera el deporte y como superarlos”.

¿Cómo manejan las expectativas de los padres respecto al rendimiento de sus hijos?

“La relación que maneja formador y familia es primordial en la retroalimentación del deportista, conocer las aspiraciones que quieren con sus hijos y acompañar el proceso deportivo y personal del mismo, esto a través del análisis de su desarrolló motriz, entendimiento del juego, trabajo en equipo e influencia en el juego, con el fin de brindar aspectos importantes desde la integralidad de nuestros deportistas”.

¿Qué impacto cree que ha tenido la escuela en la comunidad?

“A través de estos 12 años que el club viene brindando un servicio a la comunidad hemos impactado de gran manera en las familias y deportistas, esto gracias a la credibilidad de los procesos e identidad del club con el fin de priorizar la formación, la relación con las familias y la importancia que cada deportista necesita y requiere de cada uno de nuestros formadores”.

¿Ha visto ya algún caso de un alumno que haya llegado a un nivel más alto?

“Hasta el momento no”.

¿Qué metas tiene para la escuela en los próximos años?

“Seguir fortaleciendo nuestros procesos con profesionales que se vinculen al proyecto desde campos como la psicología, espacios de fortalecimiento físico corporal y actividades que inmiscuyan la formación de padres de familia desde aspectos emocionales y de hábitos de vida saludable. Desde lo deportivo participar en un torneo nacional y consolidar categorías en los torneos importantes de nuestra zona metropolitana”.

¿Le gustaría expandir la escuela o abrir nuevas sedes?

“Siempre que podamos compartir nuestra ideología como club en una expansión de participación y fortalecimiento de la comunidad, sería una extraordinaria oportunidad”.

¿Qué consejo le daría a alguien que quiere emprender en el deporte base?

“Siempre hay que soñar, los planes de Dios en nosotros van acompañados de nuestros deseos y anhelos solo hay que atreverse y aprovechar las oportunidades. Rodearse de personas que vibren con ustedes y que te ayuden a consolidar un gran equipo de trabajo”.

Comentarios