Murió Nelson Henríquez, un cáncer de pulmón se lo llevó.
El cantante venezolano de música tropical, se encontraba visitando a uno de sus hijos en Miami, donde empezó a sentirse con problemas de salud.
En las primeras horas de la madrugada de este lunes 3 de marzo se confirmó el deceso del cantante en la ciudad de Miami, donde se encontraba visitando a uno de sus hijos.
Este fue el segundo cáncer que enfrentó Henriquez. Una enfermedad que estuvo lastimosamente siempre muy cercana, pues su esposa barranquillera murió por la misma dolencia.
Aunque Henríquez era venezolano fue todo un ídolo en Colombia y sobre todo en la Costa Atlántica, especialmente en Barranquilla donde tocaba muy seguido. El sonó mucho en el país, porque en una época se dio una fiebre de música venezolana, cuando pegaron grandes bandas como los Billos Caracas Boys y el mismo Henríquez, quienes eran muy exitosos además por interpretar letras de compositores colombianos. Pero como la Billos y otras reconocida de Venezuela eran agrupaciones tan costosas en sus presentaciones no podían venir tan seguido, entonces aparecieron grandes salseros y tropicales que entraron al mercado con fuerza como Henriquez, pastor López y otros. El maestro Nelson Henriquez cantó muchas canciones del compositor colombiano Rafael Campo Miranda.
La confirmación la hizo el empresario Saúl Campanella y fue La cuenta de twitter de Emisora Atlántico también replicó la información de Ordoñez y Campanella, en la que se puede leer que "Nélson Henríquez padecía de un cáncer de pulmón", por lo que el pasado jueves sus hijos escribieron en su página de Facebook que se realizara una cadena de oración por su salud.
Henríquez nació en Maracaibo (Venezuela) y a sus 16 años de edad grabó con el Súper Combo Tropical, luego integró la banda Billo’s Caracas Boys como cantante de boleros. También participó en la orquesta de Chucho Sanoja y en la Orquesta La Playa, según reseña el portal de la empresa discográfica Codiscos.
El artista visitó numerosos países de América, como también de Europa, en donde obtuvo una gran popularidad, sumando más de cuarenta años de carrera musical. Fue proclamado “Hijo Adoptivo” en varios países. Entre estos Colombia, donde ganó los premios de la Feria de Cali en varias ocasiones y El Congo de Oro en los Festivales de Orquestas de Barranquilla, por nombrar unos pocos. Sus producciones han sido clasificadas en discos de Oro y Platino.
El fallecimiento de Henríquez se presenta en medio de la celebración del Carnaval de Barranquilla, fiesta popular multitudinaria de Colombia que se desarrolla en la ciudad a la que el cantante le dedicó gran parte de su repertorio musical y donde conoció a la mujer con quien vivió en sus últimos años; entre estas, 'Mi Vieja Barranquilla','Pa' Barranquilla' y 'Carnaval de Mi Curramba'.
Estos son algunos de los grandes éxitos de éste cantante venezolano:
La Bocina, Fiesta en Barranquilla, La Medallita, El pergamino, Saguate Cumbia, Mentirosa, El Fiestón, La Batea, A Medellín, La Espiguita, Playa Blanca entre otros grandes de su extensa discografía.
En un trabajo serio, disciplinado y constante, hemos logrado sumar este importante número de logros.
ver más...
“ONE LAST RIDE” — Pero es el secreto que han planeado para esta despedida lo que tiene a los fanáticos desesperados por saber más…
El norteamericano fue uno de los grandes exponentes de la música latina y un infarto lo sorprendió a los 88 años de edad. Hizo parte de la legendaria Fania All Star.
El mundo del Rock y del metal llora a uno de sus más grandes ídolos. El legendario vocalista de Black Sabbath llevaba luchando contra el párkinson desde 2004.
Ozzy Osbourne fue uno de los mejores artistas en la historia del metal, gracias a un legado histórico e inolvidable.
El cantante antioqueño presentará un inolvidable show en tributo a los Galos de Chile. En agosto se presentará en las fiestas de Itagüí.
Son 32 años de la partida del icónico cantante boricua de salsa, cada año que pasa se afianza más su recuerdo y su legado musical.
Asistiendo a un clásico Medellín vs Nacional, el trirrey Vallenato, recorriendo las tribunas se inspiró en el año 1981.
El portal que nació 1 de junio de 2013, sigue su camino a la expansión de notas y artículos, muchos de ellos sugeridos por la extensa sintonía que hoy nos acompaña.