“Hay gente que vive muy sola, alejada y carente de afecto”. Gabriel León Duque H


Con una vasta experiencia en el trabajo del Adulto Mayor, Gabriel nos cuenta cómo es su oficio en la Secretaría de Deportes. Foto cortesía de Oscar Ramírez Villa

Gabriel León Duque Hoyos, es profesor de Actividad Física Dirigida para el Adulto Mayor, Duque Hoyos hace parte del Departamento de O. T. R. (Ocio, Tiempo Libre y Recreación), programa de la Secretaría de Deportes del municipio de Itagüí.

Nos hablo habló de los cuidados que hay que tener con esta población adulta.

Usted qué hace en la Secretaría de Deportes y Recreación y ¿cuál es básicamente el oficio suyo?

“Yo trabajo con el programa de OTR (Ocio, Tiempo libre, Recreación) en el proyecto  de adulto mayor”.

¿En qué consiste ese programa?

“Se le brinda actividad física dirigida a todas las personas que están inmersas en e proyecto, o en  programa de adulto mayor, es decir, personas que oscilan 50-55 años hacía arriba”.

¿Cómo es esa actividad, desde que llega hasta terminar?

“La actividad consta de una parte inicial que es donde se trabaja toda la parte de movilidad articular con los adultos. La segunda parte se hace un trabajo aeróbico muy suave, a unas intensidades muy bajas, claro que contamos con personas que llegan a los 75-80 años, entonces debe tener uno mucho cuidado: la intensidad, de golpe, de impacto no hay nada, es simplemente movilidad articular y movimientos muy suaves”.

¿Cuánto lleva en este trabajo?

“Yo estoy desde febrero 16 de 2014 hasta el 15 de noviembre último”.

¿Antes de estar trabajando qué hacía?

“Hombre, yo trabajé en Empresas Públicas 21 años. Trabajé en Comfama en el programa de gimnasia personalizada después de que hubo un cambio de la gimnasia grupal, lo que estamos manejando aquí en Itagüí se manejaba en Comfama hace 20 años. Ya Comfama cambió de gimnasia grupal, o gimnasia con adultos, ya se maneja gimnasia personalizada que es decir: el entrenador debe atender a cada uno de los usuarios de Comfama. Trabajé en El Inder con población vulnerable, trabajé con menores en situación de calle...pues, ahora que está de moda Lady (La vendedora de Rosas), yo trabajé todo ese sector, lo que fue Barrio Triste, lo que fue Niquitao, lo que fue La Minorista. Trabajé 3 años en el proyecto Mientras Volvemos a Casa, con menores de la calle y en situación de calle. Y también trabajé en el Programa de La Secretaría de Bienestar Social del municipio de Medellín con habitantes de calle en actividades deportivas y recreativas con la población de Centro-día- o sea, un sitio donde se atienden todos los habitantes de calle de Medellín en el sector de La Minorista, allá trabajé 5 años, don Alfonso”.

¿O sea que tiene una vasta experiencia en ésta profesión, normalmente cuáles son los problemas que se presentan en éstos grupos del adulto mayor?

“Hombre, todavía no tenemos bien estructurado el programa de adulto mayor. Ahora se está luchando por eso, porque sea adulto mayor, o sea, la ley de estampilla LEY 1276 DE 2009, una ley donde con esos recursos se atiende al Adulto Mayor. En la ley está estipulado que el adulto mayor de 55 años en adelante.

¿Y eso lo sabe la Secretaría de Deportes?

“Sí claro, en la parte de familia, participación e inclusión social están trabajando, le están dando duro a eso para sacar las personas que no están en ese rango de edad y formar una preventiva, o sea, entre 40 y 55 años, pero ya lo tiene que atender de acá de la Secretaría de Deportes. Lo otro que se está tratando de afianzar es que toda ésta población la atienda Inclusión y Participación”.

O sea, ¿sacarla de la Secretaría de Deportes?

“Sacarla, porque eso no tiene que ver nada con la Secretaría de Deportes”.

¿O sea que ahí incluiría también la gente del Adulto Mayor de aquí del Hogar de Los Recuerdos?

“Pero es que el Hogar de los Recuerdos sí está más ligado a la Secretaría de Participación, es participación e inclusión social”.

Pero entonces, ¿cómo es esa relación entre Deportes y Secretaría de Inclusión Social?

“No, es que eso es lo que estamos dilucidando en éstos momentos, nosotros ya hablamos con la Doctora  Lucy Rivera (Secretaria) y con la Señora Silvia Patricia (sub-secretaria) que Deportes no debe atender la población de Adulto Mayor, pertenece es  a Participación e Inclusión. Está ligado a deporte porque así está estipulado acá pero no debe ser así, no debe ser así porque ese tipo de actividad no tiene nada que ver con el deporte”.

¿Usted cree que estos programas que se hacen, bien sea de la Secretaría de Deportes o de la Secretaría de Inclusión Social con el adulto mayor es una bendición, es benéfico para todos los adultos?

“Hombre Alfonso, yo trabajé en el Inder Medellín, o será porque Medellín es tan grande, pero aquí en Itagüí es muy bonito ver eso. Vos bajas en un bus...yo vivo por aquí, por los lados de arriba de San Gabriel y vos bajas en un bus y ves señoras de azul y blanco por todo Itagüí, entonces a mi me parece que eso es bienestar para la sociedad, para ésta población, es bienestar, es mejorar la calidad de vida de éstas personas, porque hay personas que llegan, o sea, se acercan a éstos programas muy adultas y se han perdido todo ese beneficio que hace la Secretaría de Deportes específicamente, con los programas de aeróbicos, barriales, con las concentraciones acá en El Cubo, por allá por  los lados  del Polideportivo que es donde se brinda mucha actividad física a todo tipo de población, porque allá puede ir cualquiera, sí, cualquiera y de cualquier edad. Ya ahora, lo relacionado con  del adulto mayor sí es más concentrado acá en El Cubo, pero eso es una bendición”.

¿Cómo es el interior a una sección de actividad entre ellos mismos, entre los adultos mayores cómo es el interior: se la gozan, lo disfrutan, cómo es eso?

“Te voy a decir qué es la clase: vos llegas faltando cinco, diez minutos y ya llegaste tarde porque si vos tenés clase a la dos ellas llegan desde la una y media, si vos llegando faltando cinco. profe, porqué se demoró tanto, entonces ellas llegan y arman su grupo, pues, hablan entre ellas, hay mucha amistad, mucha camaradería, pues, son un grupo, qué te digo? son muy solidarios entre ellos mismos, son muy solidarias entre ellas mismas la mayoría son mujeres, a los hombres yo no sé qué les pasa, será que les da pena...sociedad machista de todos modos, pero... o sea, yo tengo ocho grupos y el 98% son mujeres. Entonces vos llegas y están ellas en su costurero, das una palmadita, empieza la música y la clase y te demoras otros dos o tres minutos tratando a que se queden calladas. Ese es el ritmo de la clase, a los cinco minutos ya las señoras deben estar trabajando, cierto? ya uno les propone y se pone uno serio y bueno, ya ahora sí, vamos a empezar y se empieza con unos movimientos muy suaves, se trabaja un poquito de estiramiento, flexibilidad. Con ellas hay que trabajar movilidad articular y flexibilidad”.

O sea, ¿ellos son muy dados al cariño, al afecto?

“No, espectacular...todos los humanos somos carentes de afecto”

A esa edad, la mayoría tienen los hijos grandes, los tienen trabajando, ya ellos están solitos y eso es como una especie de distracción para todo

Sí, ese es un espacio para pensar la soledad. Para vencer el desinterés, la dejación de las familias...

La depresión...

“Los hijos...¡claro! usted en esa edad va sintiendo todos esos vacíos...se le acentúan todos esos vacíos que de pronto a tenido en la vida. Hay gente que es feliz porque lo han tenido todo, pero no todo el mundo tiene esa dicha, esa bendición; hay gente que vive muy sola, vive muy alejada, carentes de afecto y entonces llegar vos y darle un abracito a de ellas y darle un beso en la frente, eso es un regalo...”

¿Entonces es  un acierto del gobierno nacional, de las administraciones municipales, e incluso  departamentales también, hacer todos éstos programas con los adultos mayores?

“Hombre, por supuesto, eso lo hace...usted puede mirar...El Inder Medellín en todos los barrios tiene "Canas al Aire"; yo trabajé en ese proyecto en El Inder Medellín y nosotros igual estamos aquí, aquí es igual, simplemente que el programa se llama Adulto Mayor, pero es igual, aquí estamos en todos los barrios, en todas las comunas. Yo en este momento tengo 9 grupos y yo tengo grupos donde usted quiera: en la Vereda La María, San Gabriel, Villas de San Antonio, el barrio Pilsen”.

¿Cómo es un día suyo, normal, un día suyo, haber, se levanta a qué hora y  qué hace?.

“Pues el día, es que hay que empezar trabajando...Vos tenés un grupo en la mañana, dos grupos en la tarde, entonces vos vas...si te quedan cerca pues caminas, si no, te toca coger transporte, vas a tu casa, organizas tus cosas, por ejemplo a mi...yo soy amo de casa; yo le digo al jefe a veces y le da risa porque le digo que yo soy amo de casa porque  a mi me toca: mercar, cocinar y servirla, entonces me toca hacerla toda...a veces es complicadito. Y por la tarde igual: va uno a los grupos, los desplazamientos son cortos, gracias a Dios son grupos ubicados en las mismas comunas, entonces es rarito el grupo...si hay grupos donde a uno le toca utilizar el transporte, pero la mayoría: 5-6 grupos están cerca de acá  del Cubo y yo vivo acá cerca, entonces los desplazamientos son cortos; entonces vos vas a un grupo, volvés a tu casa, descansas un momento, o haces tus vueltas y después vas al otro grupo y ya al final de la tarde uno ya satisfecho con la labor cumplida, llegas a tu casa  ya a compartir con tu familia y a descansar”.

¿Cómo se ve Gabriel León Duque Hoyos dentro de diez años?

“No, yo me veo igual, de pronto trabajando en otro programa, en la parte de Desarrollo Deportivo porque yo también he trabajado en la parte de entrenamiento deportivo, pero no, donde uno pueda servirle a la comunidad, donde pueda uno servirle al prójimo, estaré,  pues al fin y al cabo yo ya estoy casi de vuelta en la vida. Alfonso, entonces yo siento una satisfacción muy grande de poderle servir a mis semejantes”.

¿Usted en algún momento en una actividad física con el Adulto Mayor ha llorado?

“Hombre, de felicidad cuando les hicimos la fiesta de Día de Madres, uno ve las señoras, la gratitud de ellas por el bienestar que uno les brinda y uno siente mucha felicidad y de pronto sí se le aguan los ojos a uno, pero es de felicidad”.

Y alguno de ellos ha manifestado algún inconveniente, algún problema familiar, porque normalmente sucede y ocurre...¿Qué le dicen normalmente?

“No, nosotros somos profesores pero tenemos que ser  sicólogos. Saber que muchas veces es más importante un abrazo que la misma actividad física. Te reitero, hay personas que tienen carencias afectivas muy grandes y no son ni una ni dos, nosotros manejamos una población de tres- cuatrocientas personas adultos mayores y uno ser el sicólogo de ellas...el abracito hace mucha falta Alfonso”.

Gabriel, sí usted tuviera la potestad, el poder de agregarle o quitarle algo a este programa, ¿qué le haría?

“Hombre, yo de pronto miraría la adecuación de escenarios deportivos que no sean superficies tan duras, tan rugosas que a veces son complicadas para ellas, dado que yo tengo alumnas de 89 años, con eso te digo todo, entonces...a mí se me cayó una señora (es la única que se me ha caído) porque se le atrancó el tenicito  en un movimiento, en un desplazamiento corto porque allá los desplazamientos son muy cortos y se me cayó y eso a mí me da tristeza y entonces dotaría, tecnificaría  mucho más, con aparatos mejor dotados, donde ellos no tengan que esforzarse tanto y donde no corran ningún riesgo, porque uno hace mucha fuerza porque a mí, mi mamá se me murió a raíz de una caída, se me fracturó el fémur y en la operación se fue. Entonces yo vivo... yo con ellas soy como entre algodones hermano definitivamente y a mí ese día me dio muy duro Alfonso, te lo digo honestamente, me dio muy duro el día que se me cayó y yo pregunté por ella al otro día y al otro día, que cómo iba, cómo iba, cómo iba, porque me dio muy duro que se me hubiera caído”.

Gabriel, ya para finalizar, ésta nota la va a ver mucha gente, le cuento que la va a ver desde el Alcalde hasta mucha gente mayor que lee mi página. ¿Usted qué les quiere decir?

No hombre, que no decaigan en ese esfuerzo por optimizar, maximizar recursos y si es necesario hacer adiciones presupuestales, que vale la pena con ellas sobretodo en la parte de recreación, las salidas, los paseítos, a ellas les hace mucho bien, disfrutan mucho.Y lo otro, el acondicionamiento de los espacios, la adecuación de los espacios y el material y la logística para ellos que definitivamente a veces nos toca trabajar con palos de escoba y cosas así que no, en pleno siglo XXI no debería ser.

Usted es muy sentimental, sus ojos lo dicen.

“Yo soy muy humano hombre Alfonso y te digo honestamente que mi labor, yo siento que es una devolución que yo le hago a la vida con todo lo que la vida me ha dado. Gracias infinitas al Señor”.

Dios lo bendiga.

“A usted también Alfonso”.

Comentarios