Historias de vida (11), Felipe Urán, con pasos agigantados en el ámbito Internacional
Felipe Urán es uno de los técnicos de fútbol más aventajados del municipio de Itagüí, sus conocimientos, ahora los comparte internacionalmente en el Técnico Universitario de Ecuador.
Andrés Felipe Urán Acosta, uno de los referentes itagüiseños más avanzados en la dirección técnica, un formador de divisiones menores que conoce el fútbol de Itagüí al dedillo, su paso en el profesionalismo como jugador activo, le dejó gran experiencia.
Desde los 16 años, Urán Acosta ya se había enrolado en el Deportivo Antioquia, uno de los primeros equipos que tuvo un paso por la división B del FPC. Posteriormente, pasaría a Envigado F.C. Luego de tres equipos ecuatorianos y un catarí, termina su ciclo como jugador activo en EE UU.
Nacido y criado en Itagüí, 43 años, estudioso del deporte, terminó su ciclo como jugador y se dedicó a estudiar, estuvo en EE UU aprendiendo y dirigiendo, luego a su regreso como D.T. en divisiones menores con Águilas Doradas, Atlético Nacional, posteriormente llega a Leones con el equipo del Pony Fútbol donde fue subcampeón (2017) y más adelante como asistente técnico del equipo mayor felino.
Conocedor como nadie del fútbol itagüiseño, ha hecho parte de los seleccionados intermunicipales (campeón 2012), así mismo con títulos a nivel departamental, en Liga Antioqueña ha estado en el cuerpo técnico de Ditaires F.C, igualmente en sus inicios como formador de la escuela Westchester F.C.
Andrés Felipe ahora tiene un nuevo rol que lo llevó a desempeñarlo a nivel internacional, actualmente es asistente del técnico colombiano José “Cheché” Hernández en el esquipo ecuatoriano de la primera división Técnico Universitario de Ambato, capital de la Provincia de Tungurahua, localidad distante 128 kilómetros de Quito.
Urán Acosta lleva cerca de cuatro meses sub dirigiendo un equipo que ha obtenido buenos resultados, entre ellos ganar el clásico a uno de los más grandes equipos de la liga ecuatoriana como lo es el Emelec.
Con la cordialidad que lo caracteriza, “Pipe” Urán respondió a las preguntas del reportero de “El Escenario de los Clásicos”.
¿Cómo se da la llegada a Ecuador, propiamente al Técnico Universitario?
“Me recomienda el profe Jhon Escobar, un gran amigo mío, nos conocemos desde que él estuvo en Leones como asistente de Amaranto Perea y en ocasiones anteriores había trabajado con el profe Cheche Hernández”.
Háblenos de su experiencia de trabajar con “Cheche” Hernández
“Es una hermosa experiencia compartir día a día con una persona tan sabia y experimentada como es el maestro "Cheche", cada charla, cada entrenamiento, cada partido te deja una enseñanza-aprendizaje, las cuales debo absorber al máximo para seguir creciendo en mi profesión”.
¿Qué equipo es el Técnico Universitario de Ambato?
“Técnico universitario es el equipo emblemático de la ciudad de Ambato-Ecuador fundado en 1971, subcampeón del futbol ecuatoriano en varias ocasiones y con varias participaciones a nivel internacional”.
¿Tiene conocimiento porque le dicen al equipo el “Rodillo rojo”?
“Recibe el nombre de rodillo rojo porque en los años 80 el equipo aplastaba futbolísticamente a sus rivales y un periodista lo bautiza como el "rodillo rojo" debido a sus colores”.
¿Tiene jugadores colombianos allí?
“Si, un jugador, Juan David Jiménez (volante)”
¿Cómo ha sido la experiencia de dirigir/trabajar en el fútbol ecuatoriano?
“Es una experiencia única, llegar a la Liga Pro, a un equipo de primera, a un fútbol con mucha evolución y a un país vecino que nos ha acogido de la mejor manera”.
¿Cuáles han sido los mayores desafíos culturales y profesionales que ha enfrentado?
“Yo lo llamaría aprendizajes, creo que todo es una adaptación en la vida y más en este campo laboral, todo es nuevo para mí, desde el modelo de torneo, su reglamento interno, su idiosincrasia futbolística, su cultura, gastronomía etc.”
¿Qué diferencias notas entre el fútbol colombiano y el ecuatoriano?
“Creo que el fútbol ecuatoriano es más vertical, más rápido, muy competitivo, el fútbol colombiano es más pausado, de más juego de posesión, más técnico, de muy buen pie”.
¿Cómo se adaptó al estilo de juego y a las expectativas del nuevo entorno?
“En este medio hay que ser muy asertivos en cuanto al modelo de juego, es tener una lectura rápida del medio al que llegaste y de la clase de jugadores que tenés y de sus condiciones individuales para adaptarlas en pro del conjunto, lo otro es saber que el ADN del profe Cheche Hernández es la posesión progresiva y el ataque posicional, por lo cual siempre estamos en la construcción de esa idea de juego”.
¿Qué fue lo más difícil al momento de llegar al nuevo equipo?
“Yo diría que esa dificultad se convirtió en un reto porque nos encontramos con un equipo en el último lugar y que el partido en el que íbamos a debutar como cuerpo técnico era el clásico de la ciudad y de visitantes”.
¿Qué tanto lo ha apoyado el club en su adaptación?
“Desde que llegamos el club nos ha dado todas las condiciones y comodidades para que nosotros podamos trabajar y estar tranquilos. Yo soy bendecido, siempre tomo cada nueva experiencia como una progresión, siempre vamos a evolucionar, siempre habrá enseñanzas-aprendizajes, a cualquier lugar que vayamos, sea el club que sea debemos abrirnos para aprender de cada experiencia y cultura que la vida nos brinde”.
¿Ha cambiado o evolucionado su metodología de trabajo desde que está en el exterior?
“Cada sesión de entrenamiento te brinda nuevos aprendizajes, pero creo que los más relevantes son los modelos de juego de los rivales, el cuidar cada pequeño detalle del juego, el sabio manejo del camerino y más el de un hombre como el profe Cheche”.
¿Qué tanto incorpora elementos del fútbol colombiano en su trabajo actual?
“Todos los días incorporamos conceptos en lo individual y en lo grupal de nuestro fútbol colombiano, sobre todo la riqueza técnica y el buen trato de la pelota”.
¿Le gustaría volver a dirigir en Colombia?
“Siempre, sé que algún día voy a dirigir de nuevo en mi hermoso país y más porque tendré muchas más herramientas para desempeñar mi labor de la mejor manera, ahora estoy feliz en Técnico Universitario”.
¿Qué le falta al fútbol colombiano para competir de mejor manera internacionalmente?
“Creer en nosotros, en que somos buenos, trabajar en la formación y apostar por los procesos, cambiar la mentalidad, crear una cultura ganadora desde las bases y sobre todo confiar en el material humano nuestro”.
¿Qué consejo les daría a los técnicos colombianos que buscan oportunidades afuera?
“Que se visionen y decreten sus sueños, que se capaciten y crezcan sin pasar por encima de nadie, que formen con amor que trabajen con pasión, que compartan conocimientos, que respetemos los conceptos y las opiniones futbolísticas de los demás, al fin y al cabo, en este deporte no existe una verdad absoluta y lo más importante es que toquen puertas y tengan gratitud en todo momento para aquellos que te las abren”.
¿Qué es lo que más extraña de Colombia, de Itagüí propiamente?
“A mí familia, los extraño y son la base de mis propósitos”.
¿Qué le ha sorprendido gratamente del país donde vive ahora?
“Su infraestructura, las sedes deportivas que tienen los clubes de primera y segunda división son dignas de admirar”.
¿Tiene alguna anécdota curiosa o graciosa de su experiencia internacional?
“Debutar en un clásico y ganarlo y ganar por primera vez en un mítico estadio como el George Capwell ante Emelec”.
En un trabajo serio, disciplinado y constante, hemos logrado sumar este importante número de logros.
ver más...
El anuncio lo hizo en el programa el Hormiguero programa español este lunes.
Más de 3.000 euros al mes paga por su hogar con vistas únicas a Madrid, la icónica cantante de los años 70’s.
Este jueves 9 de octubre se cumplió 85 años del nacimiento del hombre que partió la música en dos.
El recordado actor de ‘Vuelo secreto’, ‘El Divino’ y 'El Clon' murió a los 81 años. Sus colegas lo describen como un maestro que marcó una era de la televisión colombiana.
"El hombre sin nombre", "Harry el Sucio", "El forastero", pero también el director de "Los puentes de Madison", "Million Dollar Baby" o "Gran Torino", cumple 95 años. Clint Eastwood, una de las estrellas más longevas de Hollywood y un icono mundial, empuja a repasar algunas de las claves de su vida.
“ONE LAST RIDE” — Pero es el secreto que han planeado para esta despedida lo que tiene a los fanáticos desesperados por saber más…
El norteamericano fue uno de los grandes exponentes de la música latina y un infarto lo sorprendió a los 88 años de edad. Hizo parte de la legendaria Fania All Star.
El mundo del Rock y del metal llora a uno de sus más grandes ídolos. El legendario vocalista de Black Sabbath llevaba luchando contra el párkinson desde 2004.