Alfredo Gutiérrez lanza fuerte cuestionamiento al festival vallenato: "Carlos Vives no internacionalizó el vallenato"
En entrevista con El Café de RCN Radio, Alfredo Gutiérrez cuestionó algunas decisiones del festival.
Alfredo de Jesús Gutiérrez Vital se ha consolidado como uno de los acordeoneros, compositores y cantantes vallenatos que ha marcado las diferentes décadas. Su particular forma de tocar el acordeón ha traspasado las fronteras nacionales, llevando la música colombiana a diferentes países como México.
En una reciente entrevista concedida a El Café de RCN Radio, Alfredo Gutiérrez, conocido como El Rebelde del Acordeón, compartió reflexiones sobre su vida y carrera. Con más de seis décadas dedicadas a la música, Gutiérrez es reconocido por su aporte al vallenato y su influencia en la música tropical colombiana.
Al ser consultado sobre su conexión con el vallenato, el artista destacó su herencia musical. “Mi padre, oriundo de La Paz, Cesar, y mi madre, una bailadora de cumbia de Sucre, influyeron en mi formación. Crecí rodeado de porros, cumbias y paseos, lo que me permitió interpretar el vallenato desde su esencia”.
Alfredo Gutiérrez, tres veces rey vallenato, abordó en la entrevista un tema que genera debate: la ausencia de un homenaje en el Festival de la Leyenda Vallenata, a pesar de su contribución al género. Aunque el festival ha exaltado a numerosos músicos y juglares, Gutiérrez aún no ha recibido este reconocimiento.
Sobre este asunto, señaló: “Entiendo que no soy monedita de oro para caerle bien a todos. En mi juventud fui crítico de ciertas prácticas y eso me ha costado”.
El artista recordó cómo, en sus inicios, los participantes del festival enfrentaban dificultades que él no dudó en denunciar. “A los músicos no se les daba ni pasaje, ni comida. Nos ponían a tocar gratis en eventos privados mientras otros disfrutaban. Esa falta de respeto hacia los artistas siempre la dije públicamente”. Según Gutiérrez, su postura crítica le ganó detractores entre quienes organizan y dirigen el festival. “Por eso me bautizaron como ‘El Rebelde del Acordeón’. Siempre he defendido la dignidad del músico”.
Además, cuestionó las decisiones del festival respecto a los homenajes, señalando que en ocasiones se otorgan a figuras que no tienen una relación directa con el vallenato tradicional. “Han rendido tributo a personas que nunca han puesto los dedos en un acordeón. Por ejemplo, a Carlos Vives, a quien se le atribuye dar a conocer el vallenato, pero yo desde los años 60 ya lo estaba llevando a México y otros países”.
Gutiérrez también hizo énfasis en la necesidad de reconocer el vallenato como una expresión cultural rica y diversa que va más allá de los intereses comerciales. “El vallenato es más que un evento o una fiesta. Es tradición, es historia, es la voz de los juglares que narraron la vida en las sabanas. Por eso, quienes manejan el festival deben cuidar su esencia”.
Aunque la falta de un homenaje podría interpretarse como una omisión hacia su trayectoria, Gutiérrez prefirió destacar la importancia del evento en la preservación del género. “El Festival de la Leyenda Vallenata es una de las fiestas más grandes de Colombia. Representa la esencia de nuestra música, aunque esté en manos privadas y estas decisiones dependan de intereses que no siempre favorecen a quienes hemos dejado un legado”.
Sin embargo, su perspectiva no está exenta de esperanza. Gutiérrez enfatizó que los reconocimientos, aunque valiosos, no definen el impacto de un artista. “Yo no necesito un homenaje para saber que mi música ha marcado a generaciones. El verdadero reconocimiento está en el público que canta mis canciones, en los jóvenes que aún bailan mis porros y paseos, y en cada acorde que sigue vivo”.
Esta postura refleja la visión de un artista que ha trascendido las fronteras del vallenato, llevando su música y su historia a escenarios internacionales. Aunque su relación con el festival puede ser controvertida, Alfredo Gutiérrez sigue siendo una figura central en la historia del género, un recordatorio de su riqueza y diversidad.
Sobre los cambios en el género, Gutiérrez fue crítico: “Lo que se escucha hoy en los medios no siempre representa el vallenato auténtico. Es necesario que quienes lo interpretan y difunden conozcan su cadencia y sentimiento”.
En un trabajo serio, disciplinado y constante, hemos logrado sumar este importante número de logros.
ver más...
El anuncio lo hizo en el programa el Hormiguero programa español este lunes.
Más de 3.000 euros al mes paga por su hogar con vistas únicas a Madrid, la icónica cantante de los años 70’s.
Este jueves 9 de octubre se cumplió 85 años del nacimiento del hombre que partió la música en dos.
El recordado actor de ‘Vuelo secreto’, ‘El Divino’ y 'El Clon' murió a los 81 años. Sus colegas lo describen como un maestro que marcó una era de la televisión colombiana.
"El hombre sin nombre", "Harry el Sucio", "El forastero", pero también el director de "Los puentes de Madison", "Million Dollar Baby" o "Gran Torino", cumple 95 años. Clint Eastwood, una de las estrellas más longevas de Hollywood y un icono mundial, empuja a repasar algunas de las claves de su vida.
“ONE LAST RIDE” — Pero es el secreto que han planeado para esta despedida lo que tiene a los fanáticos desesperados por saber más…
El norteamericano fue uno de los grandes exponentes de la música latina y un infarto lo sorprendió a los 88 años de edad. Hizo parte de la legendaria Fania All Star.
El mundo del Rock y del metal llora a uno de sus más grandes ídolos. El legendario vocalista de Black Sabbath llevaba luchando contra el párkinson desde 2004.